El pasado jueves día 6 de febrero GARRIGA ENGINYERS, como empresa comprometida con la eficiencia energética y la sostenibilidad, estuvo presente en GENERA 2020, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que bajo el lema “INTEGRAMOS ENERGÍAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE”, se celebró entre el 5 y el 7 de febrero, en IFEMA Madrid. En el presente post presentamos un breve resumen de la que fué nuestra jornada en uno de los mayores eventos del sector energético.
En nuestra llegada al pabellón donde se celebraba la feria vimos que prácticamente en su totalidad estaba dedicada al sector solar fotovoltaico, tanto en su modalidad de autoconsumo como en la modalidad de grandes instalaciones destinadas a la venda de su producción. Se notaba en el ambiente el empuje que había originado en el sector la aprobación de un marco regulatorio claro y favorable para la implantación de estas tecnologías, el R.D. 244/2019 aprobado el pasado mes de abril.
Visita al pabellón
Decidimos dedicar toda la mañana a visitar los estands de diferentes fabricantes de tecnología y de los distribuidores presentes en la feria (inversores, módulos fotovoltaicos, protecciones eléctricas, sistemas de monitorización de estas instalaciones, …), para estar a la última en tendencias y novedades del mercado así como para su incorporación en nuestros proyectos. A grandes rasgos como novedades respecto el año pasado, destacar a nivel doméstico la presentación de inversores-cargadores interrelacionados con la carga de vehículo eléctrico, mientras que a nivel terciario-industrial destacar las últimas generaciones de inversores, presentándose gamas de inversores de hasta 160 y 200 kWn, con más funcionalidades de control y rendimiento. En cuánto a los módulos fotovoltaicos la tecnología se sigue avanzando a un ritmo incesante, presentándose en la feria módulos mono PERC de hasta 450-470 Wp de potencia y anunciándose ya para próximamente de 500 Wp.

Jornadas técnicas
El resto del día teníamos ya planeado asistir a las interesantes jornadas técnicas, primero a las organizadas por UNEF, allí estuvimos en la jornada de retos tecnológicos (I+D) en el nuevo escenario legislativo y de autoconsumo, donde se hizo hincapié en la necesidad del sector de dar un valor añadido al producto instalado, tanto durante la vida útil de las plantas como en el tratamiento de los residuos una vez amortizadas y se desmonten.
Posteriormente por la tarde asistimos en la jornada marco de transformación energética y recursos distribuidos, más concretamente a la sesión de mercados locales, agregación de la demanda y acceso a los datos, donde se expuso que en la agenda de la transformación energética aparte de instalar los MW marcados en el plan 2030 o 2050, será necesaria la creación de nuevas figuras en el mercado eléctrico que permitan la generación distribución, bien sea por agregadores de demanda o de demanda flexible, a través de ESES, o de comunidades locales que se generen y autogestionen su propia energía, así como los excedentes a verter en la red.
Todas estas figuras ya se encuentran reflejadas en la DIRECTIVA EUROPEA (UE) 2018/2001, de 11 de diciembre de 2018 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, aunque no está traspuesta en nuestro país por el momento, será necesaria para conseguir la transformación energética que se pretende. Al igual que el libre acceso a los datos de consumo de los consumidores, todo esto está aún por ver, tendremos que estar atentos en las próximas fechas a ver que acontecimientos nos esperan al respecto.
En resumen, en la feria internacional de energia y medio ambiente vivimos una jornada muy provechosa viendo por un lado el optimismo que vive el sector en la actualidad, y por otro vislumbrando los cambios que le esperan al mercado energético actual.